RETOMANDO EL CAMINO

La docencia fue, es y será la profesión madre de todas las demás profesiones. !Felicidades por ser docente en toda la extensión de su significado!

domingo, 6 de marzo de 2011

"LA BUSQUEDA DE LA VERDAD, INTROINSPECCION-REALIDAD"


“REFLEXIONANDO MI PRÁCTICA ASESORA”.
Dentro del grupo o red  de asesoría se elaboran algunas encuestas muestra para saber que tipo de dificultades se están enfrentado los docentes al poner en práctica los programas educativos actuales, la respuesta fue recurrente, la planeación enfocada al desarrollo de competencias con un enfoque constructivista.
Una de las estrategias para que el docente de educación primaria incremente su formación y logre apropiarse de los conocimientos curriculares son los diplomados que se les ofertaron a los docentes, el primero (2009-2010) fue concurrido por el carácter de obligatoriedad que se le imprimió, el segundo (2010-2011) se dio la libertad de cursarlo siendo causa de gran ausentismo. Siento que el desconocimiento de los materiales de reforma, propicia que los docentes manifiesten debilidades en la elaboración de sus métodos de planeación. En relación a esto ¿Qué hacer cuando se pide que dé a quien no está dispuesto a dar?
La propuesta de planeación que se acerca más a las necesidades de los docentes para la puesta en marcha del Plan y los Programas  de educación primaria es el método de proyectos, propuesto en el currículum. Su aplicación dependerá en gran medida del conocimiento y convencimiento  de los docentes sobre el uso de este método, ya que son ellos quienes lo operarán. Dentro del currículum encontramos que “los proyectos didácticos se realizan con el fin de enseñar algo, a partir de la planificación flexible de las actividades educativas determinadas por los contenidos, las formas de evaluación y los aprendizajes esperados” (Programa de Estudios 2009 p. 26).
Poder incrementar la capacidad de los docentes para planear se requiere de la  interacción entre los materiales, docentes y asesores. Con regularidad las escuelas participan en  programas que se ofertan  como Escuela Segura, Escuela de Tiempo Completo, Inglés, CEVIC, y otros. A los maestros se les pide consideren la incorporación de actividades dentro de su planeación para su ejecución, algo que a los maestros se les dificulta y lo ven como una carga más.
En el caso del programa CEVIC por su estructura como proyecto educativo se facilita su incorporación a la planeación escolar, su diseño es eminentemente constructivista por lo que se contemplan el desarrollo de varias competencias. La interacción con materiales bióticos y abióticos genera el interés de los alumnos por descubrir aquello que no está en sus esquemas mentales, participar con los compañeros en acciones científicas, reflexionan sobre aquello nuevo por medio de la observación y el análisis. En una publicación reciente (El Método de Proyectos como Técnica Didáctica, p. 4) mencionan que “trabajar con proyectos, los alumnos aprenden a investigar utilizando técnicas propias de la disciplina en cuestión, llevando así a la aplicación de estos conocimientos a otras situaciones”, la funcionalidad de la  técnica mencionada depende del conocimiento teórico que el docente tenga sobre ella, igualmente es indispensable que se haya tenido la experiencia pedagógica en la práctica.
En la planeación por proyectos encontramos que se puede cumplir con mayor facilidad el ciclo del aprendizaje, el cual proporciona elementos al maestro para lograr la funcionalidad operativa de la planeación “el ciclo del aprendizaje o ciclo de Kolb tiene cuatro elementos bien definidos: la acción, la experiencia, la reflexión y la conceptualización”(Dr, Eusebio Paeinemal Morales, Ph.D. p,1), en CEVIC los cuatro ciclos que manejan son enfocar, explorar, aplicar y reflexionar. Durante este tránsito cíclico se presentan los elementos que lo conforman, dando un sentido a lo que aprende de una forma vivencial.
Las escuelas participantes en el programa SEVIC encuentran apoyo material y de asesoría, el docente es quien propone los tiempos de aplicación, dentro de su planeación solo se le sugiere y se le pide que las acciones no sean distantes para lograr una continuidad. La asesoría que se les brinda a los docentes es continua, va encaminada a que conozca y aplique de fondo las unidades científicas (unidades didácticas de contenido científico). La búsqueda de nuevas formas de organizar el trabajo áulico, en cuanto a planificación se refiere, está ocasionando que los docentes comprendan que se puede enseñar de manera diferente, de brindar a los alumnos oportunidades como: desarrollar su curiosidad, trabajar en quipo, manipular seres vivos y ejercitar sus habilidades y destrezas como la de observar y preguntar. Si podemos observar esta forma reúne las características necesarias para desarrollar las diferentes competencias que propicien el buen aprender, en un documento (El Método de Proyectos como Técnica Didáctica, p.4) se dice que “la organización del aprendizajes, a partir del método de proyectos, al poner al alumno frente a la situación problemática real, se favorece un aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada”.  El nuevo currículo es  un factor fundamental para la transformación de la escuela, brindar a quienes están en edad escolar, oportunidades  formales para adquirir, desarrollar y emplear los conocimientos y asegurar la calidad.
No podemos dejar de mencionar la función del maestro mediador en el desarrollo, ejecución y evaluación de los proyectos. En el acuerdo 494 se destacan los rasgos esenciales a considerar para incorporar a nuestras prácticas elementos enriquecedores  como lo es la mediación, por lo que tenemos que facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños. El trabajo grupal; el docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo en acciones de investigación. Así, la función del docente es ayudar a establecer estrategias para coordinar y aprovechar la participación de los niños; plantear retos que los lleven a intentar nuevas maneras de resolver problemas, empleando los conocimientos de que disponen y generando deducciones que superen sus posibilidades iniciales. Como se puede ver la mediación juega un papel vinculador entre el alumno y los conocimientos.
Las dimensiones que se consideran en las unidades científicas para su incorporación en los proyectos son: la comprensión conceptual (Conocimientos e ideas previas, hechos y vocabulario, definiciones, datos, ejemplos, relacionar o comparar conceptos básicos), habilidades procedimentales (Reportar observaciones, elaborar preguntas indagatorias, hacer predicciones, describir procedimientos de experimentos, describir el uso de material y equipo, identificar y controlar variables, organizar la información, interpretar  y comunicar resultados, aplicar el conocimiento adquirido, resolver problemas) y actitudes científicas (Curiosidad, interés, disfrute, persistencia, ingenio, aprecio al trabajo en equipo, reflexiones críticas, flexibilidad y Tolerancia, sensibilidad y respeto a los seres vivos y el ambiente, respeto a las pruebas y evidencias). Estas dimensiones también son mencionadas en el programa de estudios  como un apoyo al docente para “fortalecer la construcción de nociones y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores” (Programa de Estudios 2009, p. 127).
 Profr. Daniel Delgado c.

lunes, 21 de febrero de 2011

“Mi práctica docente, asesora o directiva”

 Indicadores
Siempre
Algunas veces
Nunca
¿Qué puedo hacer para mejorar?
En el proceso educativo, ¿parto de los saberes previos de alumnos o maestros?

X

Mejorar de forma paulatina  mí forma de asesorar reconociendo que todos tenemos conocimientos que son fundamentales para formar nuevos conocimientos
¿Mi acción genera que los alumnos o maestros desempeñen un papel activo?


X

Buscar un acercamiento para integrarme en el colectivo y dejar de ser un intruso que lejos de ayudar entorpezco los procesos educativos.
¿Mis acciones limitan el papel que desempeñan los alumnos o maestros?


X

Entender  que mi función es de acompañamiento y que lejos de ir a fiscalizar debo estar cerca del docente como un apoyo más para resolver las dificultades y nunca para acrecentarlas.
¿Utilizo la coerción como medida disciplinaria?
¿Impongo mis ideas?


X
No soy de los que impongo condiciones, me gusta mediar en situaciones en conflicto. Considero que  puedo hacer las cosas mejor al entender que es el docente frente a grupo quien da la cara ante la sociedad y ocupa el apoyo.
¿Doy libertad de que los alumnos o maestros se expresen a pesar de que se cometan algunos “errores”?

X

Reconocer que todos somos humanos y como tales somos susceptibles  a equivocarnos.
¿Los “errores" los aprovecho como una oportunidad didáctica de aprendizaje?


X
Cambiar mi concepción que hasta ahora he tenido y hacer de las debilidades fortalezas
¿El efecto de la enseñanza responde a las necesidades e intereses de los alumnos o maestros?
X


Hacer partícipes los educadores en acciones de formación alimentando la idea de que solo conociendo nuestras necesidades sabremos como y cuando solucionarlas
¿Provoco interacción maestro
alumno, alumnos alumno?

X

Reconocer que los tiempos requieren de entender que los aprendizajes se pueden dar de forma colaborativa
¿Los contenidos son acorde al desarrollo del niño y sus intereses o a las necesidades y requerimientos de los maestros?
X


Brindar todo el apoyo necesario para que los docentes que se encuentran participando en CEVIC, se apropien de los elementos con el fin de realizar prácticas educativas modernas
¿Quién participa más en el proceso, yo o los otros?

X

Dentro de los procesos se le debe dar prioridad a que la participación sea de quien está formándose, mi función está encaminado tan solo a guiar, armar las formas de cómo de deben de dar las interacciones.
¿Los alumnos o maestros reconstruyen conceptos?

X

Generar acciones y ambientes para que los maestros entiendan la necesidad  reconstruir  los conceptos
¿Se promueve la reconceptualización?

X

Generar estrategias de enganche donde el docente reconozca las deficiencias, para que estas mismas después de su análisis se conviertan en fortalezas
¿En el proceso de enseñanza, se plantean problemas que promueven la discusión y la reflexión colectiva?

X

Fortalecer los colectivos docentes al propiciar el acercamientos de quienes no quieren integrarse  par buscar soluciones consensadas a problemas comunes.

REPENSANDO EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CAMBIAR DE PIEL PARA PODER EDUCAR LAS GENERACIONES DEL SIGLO XXI

lunes, 17 de enero de 2011

¿DÓNDE PODREMOS ENCONTRAR LAVERDAD DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO?


Las diferentes urgencias educativas en la actualidad están generando gran incertidumbre en la sociedad,  el pensador francés Edgar Morín encuentra una propuesta interesante en el  pensamiento complejo,  alimenta la idea  que la complejidad será quién salve de alguna manera a la humanidad, de ahí que considere que los aprendizajes sólidos deben de asirse del gran abanico de momentos, acciones, culturas, personas,... que se le presentan en la vida al ser humano.

LA ASESORÍA A DOCENTES DE ESCUELAS INCORPORADAS AL PROGRAMA CEVIC










Unidad 321 Zacatecas.



 

PROFR. DANIEL DELGADO COVARRUBIAS





 
GUADALUPE, ZAC. DICIEMBRE DE 2010






INTRODUCCIÓN.

La escuela es considerada como la unidad estructural y funcional del cambio social e impulsora de la modernidad de los conocimientos, interviniendo en los procesos formativos, el perfil de egreso y el desarrollo de las diferentes competencias de los alumnos que  les serán útiles para enfrentar las problemáticas personales y sociales actuales y del futuro.
 Poder reconocer mi práctica educativa como una actividad generadora de cambios sustanciales dentro de los procesos de asesoramiento  será de gran utilidad, enterarme de mis aciertos y mis errores  me ayudarán a intervenir en los procesos de asesoría de los colectivos escolares reconociendo en ellos el potencial individual y de grupo. La práctica docente es una labor  en constante cambio, esta evolución debe dar respuesta a las exigencias de una sociedad que va en avanzada. Los maestros que estamos en funciones asesoras  reconocemos que nuestra formación tiene ser continua y comprometida, una actualización permanente enfocada a las realidades laborales de los docentes.
 Como  parte  del grupo de asesoría debo generar  y participar en espacios de reflexión y análisis para  convencer que los tiempos son cambiantes en todos los ámbitos (sociales, laborales, naturales, familiares). Un ejemplo es la moda pedagógica  que en la actualidad se hace presente en nuestro país es  el desarrollo y uso de las competencias educativas para la vida, así lo dejan entrever el currículum propuesto para los actuales programas de estudio de educación básica que forman parte de la RIEB, su característica peculiar es que no se ha presentado de forma generalizada en los tres niveles, aunque hay antecedentes que oficialmente dio inicio en el programa educativo del nivel preescolar (ACUERDO número 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar. ), continuando con secundaria(ACUERDO número 384 por el que se establece el nuevo plan y programas de estudio de educación secundaria) y  en la actualidad se están dando a conocer y se trabaja desde diferentes espacios con el Plan y programa de estudio para la educación primaria (ACUERDO número 494 por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Primaria  ). El aprendizaje de y por competencias es de índole mundial, diferentes países están basando su educación en esta propuesta.  Los cambios nos hacen pensar que se presentarán diferentes problemáticas dentro del ejercicio docente, desde la resistencia a aceptar el currículum oficial hasta la  simulación de los docentes al aplicar el programa de forma parcial. Lo anterior me da elementos para intervenir la práctica por medio del asesoramiento docente.
 Esta propuesta de intervención va encaminada a participar desde el servicio de asesoría en la escuela (SAAE), con el seguimiento y la incorporación de instituciones al programa de Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC, en México CEVIC). Programa que relaciona ampliamente su contenido con el  currículum propuesto en los programas de educación básica, en particular en el campo formativo de exploración y comprensión del mundo natural y social.  
Entre los apartados de este trabajo encontramos primeramente los antecedentes educativos de los diferentes sexenios iniciando  en 1934 hasta el 2010, donde se rescata alguna información que influye en los acontecimientos educativos del momento, en segundo se da cuenta de la mundialización educativa como un factor del cambio económico y social, después se manejan elementos diferentes de las competencias en  el campo educativo. El planteamiento se presenta el tema motivo de intervención que se abordará, en este caso se denominó ¿Cómo  brindar la asesoría a docentes de instituciones que participan en el programa CEVIC? El apartado de justificación  aparece el por qué, para qué del trabajo y por último se redactaron dos objetivos que hacen referencia al programa  Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) aplicado y confirmada su efectividad en países desarrollados y puesta en marcha en México en esta primer década del siglo XXI.



ANTECEDENTES

1. HISTORIA EDUCATIVA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN MÉXICO.


 Históricamente la educación en nuestro país ha tenido diferentes momentos evolutivos  que se deben considerar para su análisis en pro de ella misma, se resaltan las características propias de cada sexenio abarcando desde el año 1934 al año 2010, conocerlos enriquece de alguna manera el proceso actual por el que esta pasando la educación en nuestro país. Es importante señalar que otros tipos de eventos sociales, culturales y políticos sucedidos no se mencionan en lo aquí escrito, pero igualmente influyeron de forma directa o indirecta  en la evolución educativa mexicana, solo se resaltan algunos sucesos que por su historicidad influyeron en el currículum educativo actual.

Empezaré el periodo de 1934-1940, el gobierno  del Presidente Lázaro Cárdenas considera necesario modificar  el artículo 3º constitucional  proponiendo una educación socialista motivo por el cual se incrementa el sentimiento antirreligioso iniciado en el gobierno de Obregón y Calles que buscaban hombres  libres de prejuicios y fanatismos. Se siguen con  ideas pedagógicas del filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense John Dewey con su escuela en acción que tenía impacto en diferentes países y ya considerada dentro de las políticas educativas de nuestro país. En continuación con los gobiernos sexenales  el siguiente de 1940 a 1946, el de Ávila Camacho, igualmente se reforma este mismo artículo  suprimiendo el apartado que se hacía alusión a la educación socialista, cambio surgido por necesidades sociales, se fundan diferentes instituciones superiores destacando entre ellas  el IPN y se restablecen las misiones culturales surgidas en la época vasconcelista y para la protección de los derechos del grupo magisterial en 1943 se unifican los diferentes sindicatos de los maestros naciendo el SNTE, siendo  reconocido oficialmente en 1944. Las grandes campañas para alfabetizar a la población se presentan en el periodo de Miguel Alemán Valdés de 1946 a 1952, siguen creándose instituciones superiores.  Una de las características poblacionales  del periodo de 1952 a 1958 se presenta cuando las instituciones educativas enfrentan el crecimiento demográfico lo cual hace que e gobierno construya aulas en diferentes regiones. El SNTE siendo dependiente de la CTM decide ser independiente para constituirse en uno de los principales gremios sindicalistas, como un apoyo más y de los más importantes a la educación surge el CONALTE que hasta nuestros días se hace presente en las publicaciones  educativas de nuestro país. En el periodo de López Mateos, en los años 1958-1964,  inicia su funcionamiento el CINVESTAV (IPN) siendo su objetivo preparar investigadores y profesores especializados que promuevan la constante superación de la enseñanza y generar las condiciones para la realización de investigaciones originales.  Por otra parte  sigue  el crecimiento demográfico escolar (anexo 1)  muy acelerado originando la construcción de más escuelas de educación básica y normales formadoras de maestros, una característica del gobierno en La educación pública “tuvo como marco los inicios del Plan Nacional de 11 Años (1960-1970), que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país. Bajo la dirección del ministro Torres Bodet, el gobierno federal editó enormes cantidades de libros de texto, entregados a los educandos gratuitamente. Se modificaron planes de estudio al reagrupar las asignaturas por áreas y renovar los métodos”(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_118.html.),  se editan por primera vez los libros de texto gratuito surgiendo con esto el CONALITEG. En el sexenio 1964-1970 del presidente Ordaz, se da seguimiento a las políticas educativas con el fin de culminar el plan de 11 años. Surge el INEA como una opción para erradicar el analfabetismo y elevar los índices educativos terminales de primaria y secundaria, dando como consecuencia  la necesidad brindar la educación media y superior. Se presenta la represión histórica de la manifestación estudiantil el 2 de octubre de 1968 hecho que marcó la historia de México. En el periodo del presidente Echeverría, 1970 a 1976, surge el Proyecto Reforma Educativa como tal, la Ley Orgánica de Educación es sustituida y sirve como base para la nueva Ley General de Educación que nos rige hasta nuestros días con sus respectivas reformas, siguen contemplando la producción de libros texto gratuito de diferentes asignaturas y para el maestro como apoyo didáctico. La inversión en educación media superior se acrecentó al presentarse etapas terminales de la gran cantidad de alumnos de educación básica. De 1976 a 1982  gobernó el Presidente José López Portillo, durante este se instala el Plan Nacional de Educación en1977 que comprendía programas de trabajo de Educación Básica., formación de maestros por medio de la creación de la UPN en 1978 institución que ha, esta y seguirá profesionalizando a docentes. Se busca llegar con la educación para grupos marginados por medio de la educación abierta, sigue  el INEA como una estrategia a esta problemática. Se hace presente por primera vez la federalización de la educación en 1978 inconclusa por cierto.  Idea de Vasconcelos nunca puesta en marcha.
En el periodo de Miguel De la Madrid 1982 a1988 ocurre que la federalización de la educación  no ha terminado, el objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (niveles preescolar, primaria, secundaria y normal), la dependencia  que se tiene de los estados hacia la SEP es notoria en gran cantidad de acciones, por lo que se pierde la esencia  de la autonomía educativa en las entidades federativas.   El gobierno crea el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte denominándolo revolución educativa. Es muy importante mencionar que el principal problema sexenal se presenta en el rublo económico pues se esta en una de las peores  inflaciones financieras llegando hasta niveles de tres dígitos. Es de resaltar la acción  gubernamental realizada concerniente en la privatización de empresas paraestatales. 
El periodo Salinista1988-1994, se hace constante el uso en los discursos el término modernización en el terreno educativo, “en el marco de las nuevas ideas sobre la sociedad del conocimiento y de la importancia de basar la competitividad no en el bajo precio de las materias primas y de la mano de obra, sino en una mayor productividad gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, la modernización del país incluía, como componente fundamental, la del sistema educativo” REVISTA IBEROAMERICANA No 27 . Surge pues con esta idea  el programa de  modernización de la educación que se presenta en nueve capítulos. Avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución. Los avances en la descentralización educativa: en mayo de 1992,  se logró el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), con cuya base el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal, “La importancia de la decisión de efectuar la transferencia de los servicios de enseñanza básica a los estados no debe llevar a perder de vista que tuvo limitaciones que ahora ameritan ser criticadas. Entre ellas, haberse regido por un concepto de federalismo jurídicamente discutible, en el que sigue predominando el poder central federal”( Latapí, 2004, p.5)
La modernización educativa se propuso como una meta  a mediano plazo su objetivo fue incorporar a México al grupo de los países desarrollados, objetivo que hasta nuestros días ha fracasado.  En este periodo los salarios de los docentes se incrementan y también surge  PARE cambiando a PIARE, PAREIB, REDES  Y hoy Acciones para la Equidad Educativa; su objetivo abatir el rezago educativo en comunidades más desprotegidas, programa  financiado por  el Banco Mundial.  

El periodo de Presidente Zedillo, de 1994 al 2000.  Se destacan aspectos positivos como la educación básica incluye seis años de primaria y tres de secundaria iniciando a los seis años y terminando a los catorce, surgen programas compensatorios con financiamiento internacional en pro de la equidad, se hace presente la reforma curricular en primarias renovando los materiales educativos editándose en español y en 20 lenguas indígenas, se mejoran la forma de evaluar y México obligado por las políticas exteriores participar en evaluaciones educativas internacionales, que por motivos desconocidos en su momento nunca publicaron los resultados. El 5% de 20 millones de estudiantes de educación básica no acuden a la escuela hay quien ve la causa de este problema en la crisis financiera por la que pasó el país en este periodo, la federalización de la educación básica, una utopía interminable, sigue siendo insuficiente en unos estados sólo ha consistido en cambios administrativos superficiales; en nuestros días es cuestionable la forma como se esta presentando la federalización de la educación, queda pendiente la organización de los programas educativos por pate de cada estado, “La Constitución misma atribuye en forma exclusiva al nivel federal competencias clave en el campo educativo, incluyendo la de establecer planes y programas de estudio de educación básica en todo el país”. (Martínez Rizo, 2001, publicación no. 27)
En los albores del siglo XXI da inicio el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) donde se generaron expectativas favorables al dar término a tan longeva participación en el gobierno del llamado partido oficial.   
Una de las prioridades educativas se centra en la atender a la población que  no termina la educación básica, en el donde se “advierte que el rezago educativo en el país es muy considerable, pues alrededor de 36 millones de habitantes abandonaron la escuela antes de concluir la educación básica” Plan  nacional de desarrollo  2001-2006. Se inicia la reforma educativa. Dentro Programa Nacional de Educación  (PNE)  se propuso tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo. Para el mejoramiento en educación se instituyó  el Instituto Nacional Para la Evaluación Educativa (INEE), su tarea de ofrecer  herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos de educación básica  y media superior. Buscando cumplir con la política educativa se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) que de alguna manera sus acciones tienen relación directa para el logro de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 así como su visión a largo plazo,  “La situación a la que aspiramos en el futuro es definida en la visión de México en el año 2025, en la que se dibujan las características del país que buscamos alcanzar para que la población tenga una alta calidad de vida y se desarrolle en un ambiente sano, con igualdad de oportunidades para todos y con un estricto apego al Estado de derecho” (PND ,2001-2006, p. 16)
El sexenio actual  por primera vez las y los maestros ingresan al servicio docente por concurso de oposición acción que busca cumplir con los objetivos de la Alianza por la Calidad de la Educación,  se aplican las pruebas estandarizadas ENLACE como política sobre la rendición de cuentas, se sigue insistiendo en la profesionalización docente por medio de cursos diplomados y especialidades
 Los elementos históricos que sobre la educación se han expuesto me dan un referente del campo de acción donde me desempeño,  puedo agregar que los  roles del maestro en la actualidad han evolucionado, de tal manera que docente que no se encuentre inmerso dentro de la economía del conocimiento en cierta medida su actividad se vuelve obsoleta.  Nuestra actividad pedagógica debe de estar impregnada  del uso de  competencias profesionales, alineadas a nuestro tiempo y con tintes futuristas. Romper el paradigma que se ha creado sobre la  educación nos corresponde a los docentes activos, a los que nos ha tocado vivir este “maremoto” de conocimientos, para lograrlo tenemos que reconocernos como mediadores del aprendizaje.  Rasgos de un buen mediador:
1.    Experto dominador de contenidos (pero es flexible)
2.    Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición… siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su autonomía.
3.    Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar  el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
4.    Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles…
5.    Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente.
6.    Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen,  interés por alcanzar nuevas metas.
7.    Enseña que hacer cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.
8.     Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo…
9.    Atiende las diferencias individuales.
10. Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores…(Tébar, 2003)

El currículum propuesto en los planes y programas de educación toma referentes de las diferentes reformas y hechos educativos que se presentaron en el siglo  pasado  en nuestro país, hacer huso de ellos nos ayuda a entender la realidad de los hechos  educativos actuales. No podemos partir de supuestos, trastocar acontecimientos relevantes de las últimas décadas,  dará sustento a la revolución educativa reformadora del momento.

2. LA MUNDIALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS


La mundialización de los conocimientos ha provocado una evolución dentro de las sociedades modernas, propiciando cambios de orden político, económico, educativo y cultural, en la actualidad “el aumento de innovadoras tecnologías de la información y de la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento” (UNESCO 2005 p. 29) esto nos lleva a creer que  los movimientos de los saberes propician su generalización. Todos los cambios están  relacionados entre sí, el comportamiento positivo negativo de uno de estos cambios orilla a los demás a reestructurarse así pues podemos decir que cuando se presenta una crisis económica impacta de forma directa a los demás o cuando una sociedad evoluciona educativamente generará cambios en los otros tres.

 La generalización de los conocimientos esta transformando los paradigmas actuales  de la de la educación haciendo que los nuevos grupos sociales vivan en un ambiente democratizador. Adentrarse en este proceso democratizarte generará una revaloración de los procesos educativos eliminado de forma paulatina la exclusión, el rechazo, la desigualdad y la intolerancia de algunas de las políticas educativas internacionales, nacionales y estatales
La modernización contemporánea nos presenta un nivel de exigencias más elevado, por lo que surge como una necesidad lograr el grado máximo de  formación de las nuevas generaciones de mujeres y hombres, ellos tendrán que participar dentro de una sociedad que evoluciona constantemente y dentro de esta evolución surgen infinidad de problemáticas de la vida cotidiana a los que se tendrán que enfrentar.
Otro factor es la mundialización educativa donde se  ponderan objetivos de cobertura y calidad en educación básica enmarcada en el contexto internacional y nacional:
  1. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Jomtien, Tailandia (1990).  Garantizar el acceso universal con una visión ampliada para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de cada persona.
  2. Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Presidida por J. Delors (1996). Informa a la UNESCO sobre la necesidad de que la educación básica sea para todos, los contenidos educativos tienen que fomentar el deseo de aprender, el ansia y alegría por conocer y, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida.
  3. Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. Los pueblos indígenas tienen el derecho a la enseñanza de su propia lengua y cultura, así  mismo declara que la educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural,  y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo.
  4. Fondo Mundial sobre Educación celebrado en Dakar (2000). La comunidad internacional asume el compromiso de asegurar el acceso a una educación primaria de alta calidad para el año 2015. Se hace alusión a la diversidad cultural en los pueblos de América Latina surge la necesidad  de diversificar la oferta educativa.
  5. La Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000 en la sede de la ONU. Se establecen objetivos de desarrollo para el 2015 en lo educativo destacan: lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. (PLAN DE ESTUDIOS, 2009, p. 13-14)

Por todo lo anterior expuesto  se tienen metas definidas expuestas en el currículum para ofrecer  educación básica de calidad, que ayude a acrecentar las capacidades competitivas y así lograr un bienestar general.  La generación y desarrollo de competencias en los alumnos será la forma de poder brindar la educación para enfrentar los retos del siglo XXI.

3.-FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.       


Dentro de los diferentes Planes  y Programas de gobierno encontramos planteamientos y objetivos relacionados  con los procesos educativos, procesos que tienen y cumplen su relevancia cuando son parte del diario vivir del docente y de los alumnos en la interrelación que por su naturaleza laboral se requiere. En este sentido retomaré los documentos que hacen posible y dan legalidad a lo que en educación básica se refiere en nuestro país.
Hacer que la educación llegue a todos los niños en edad escolar del país, que sea de calidad y se brinde con equidad, “La finalidad de la política social de esta Administración es lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades. Para conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable hay que resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país” Plan nacional de desarrollo  2007- 2012, propuesta que tiene su sustento y a su vez es empujada por las políticas globalizadoras mundiales a cargo de organismos como el Banco Mundial, BID, OCDE

Los objetivos del Plan Sectorial de Educación y del Plan Nacional de Desarrollo hacen presente  la  necesidad de reformar los planes y programas de estudio de educación básica para contribuir al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3º Constitucional en particular el apartado a que dice Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo” Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.  Esta reforma surge de las diferentes problemáticas y necesidades que se fueron acumulando durante las décadas pasadas, sus miras son proporcionar educación de calidad a los alumnos, en especial a los grupos  vulnerables.  
 La RIEB obtiene sus antecedentes en   la reforma del 93 asentada en el acuerdo 181por el que se establecen el plan y los programas de estudio para la educación primaria, también toma referentes en las diferentes acciones adicionales de reforma que han ocurrido entre las que encontramos el acuerdo 304  Que como parte de la reforma integral de la educación primaria, en 1995 se creó el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica (Pronalees) http://www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac304.HTM
Las reformas educación preescolar 2004 (acuerdo 348), educación secundaria 2006 (acuerdo 494) y educación primaria 2009 (acuerdo 384) son quienes marcan la  pauta de los cambios en cada uno de los niveles,  generando la reforma en educación básica
En el proceso de Reforma  en Educación Básica es importante  la Alianza por la Calidad de la Educación, documento firmado por la SEP y el SNTE en mayo del 2008, que uno de sus puntos se establece la necesidad de impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica.  

La modernidad de la educación requerida en nuestro país ha hecho necesario el surgimiento de esta revolución educativa que busca ayudar a las nuevas generaciones  a incorporarse al la vida laboral con una formación integral. Este cambio que se presenta en el nivel básico atiende a las demandas educativas de la población.

Conocer el rumbo que se debe seguir es importante ya que de eso dependen los resultados que se obtengan en el futuro en nuestro país, por eso se deben considerar algunos cambios en la política educativa.
Estos cambios son necesarios en nuestro país por que:
  1. es importante elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
  2. se ocupa que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI con miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.
  3. la articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del subsistema.
  4. los planes y programas han estado sujetos a revisiones constantes ―entre las que destaca la que se hizo al programa de Español de primaria (2000) ― esto no ha sido suficiente para hacerlos corresponder con los actuales cambios sociales, culturales y científicos.
  5. se establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica en general y de la articulación entre la formación básica y la educación media superior.
  6. que se identifica la urgencia de realizar adecuaciones al currículo de educación primaria y replantear los materiales educativos

  4.-ANÁLISIS DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.


Dentro de las características principales de esta reforma  encontramos que yo docente tengo que desarrollar mi práctica en torno al incremento y generación de competencias, tanto para mí y como para el alumno, Perrenonoud maneja y propone diez competencias profesionales para enseñar y hace la siguiente aseveración “La profesión no es inmutable. Sus transformaciones pasan sobre todo por la aparición de nuevas competencias… Cualquier referencial tiende a pasar de moda, a la vez por que las prácticas cambian y por que el modo de concebirlas  se transforma.”(PERRENUD.F p.93) Con la mira que estas competencias docentes le den amplitud a las expectativas de vida de los alumnos  al integrarse a una nueva generación.
Estas innovaciones dentro del currículum están generando un gran número de posiciones dentro de grupos de  docentes que se encuentran en la práctica directa, siendo un foco rojo que se debe tener en cuenta. Alguno ejemplos los encontramos al no conceptualizar y aplicar de forma pertinente el término “Competencia”, la negatividad o simulación de la aplicación de la reforma, la aceptación sin convencimiento de lo nuevo en educación, etc.

La conceptualización del término competencia podemos encontrarla de acuerdo a los referentes teóricos personales, así pues en el marco de un currículum basado en competencias derivado de los principios teóricos de la reflexión crítica sobre la práctica, el aprendizaje  y la cognición personal, la competencia la podemos entender como la “Capacidad del docente para realizar un conjunto de acciones  ante una situación auténtica (no común-simple), en las que moviliza diversos recursos internos (cognitivos, metacognitivos, disposicionales, atributos físicos) y externos (materiales, sociales, simbólicos: tales como lenguajes y códigos), con el fin de solucionar un problema” ( MODELO INTEGRAL PARA… p. 20 SEP). Hay que reconocer que la competencia  en su desarrollo implica el accionar de situaciones auténticas evitando la trasmisión de saberes seccionados, esta se da en contextos reales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE SE SUSTENTA EL MODELO DE COMPETENCIAS
·          Las competencias representan un continuo.
·          El dominio o pericia en las competencias es claramente dependiente de la experiencia académica y profesional.                                                             
·          Las competencias son específicas.                                                           
·          Las situaciones auténticas son dependientes del contexto.
·          La formación en competencias, contrariamente a una pedagogía tradicional transmisora, supone una transposición didáctica.                                               Las situaciones auténticas varían en grado de complejidad o de dominio.
·          Las competencias poseen, entre otros, tres elementos fundamentales: los conocimientos, las habilidades y las actitudes.                                              
·          Las competencias no se descomponen en subcompetencias.                   
·          Las competencias implican procesos metacognitivos y de autorregulación.        
·           El desempeño competente lo demuestra un docente a partir de su capacidad  para solucionar un problema específico (MODELO INTEGRAL PARA… p. 22-24)

Los cambios se están dando, no hay marcha a tras, entre más rápido asimilemos esta evolución será mejor.  En  el  plan y programa  1993 de educación primaria se tenía como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para la formación integral de los alumnos así como estimular sus habilidades para el aprendizaje permanente. Por lo que se deja entrever que la enseñanza centraba su atención   en la generación de conocimientos por parte del docente, en el  Pan 2009 encontramos que el proceso educativo se presenta por medio del desarrollo de competencias que formarán parte del individuo para afrontar los retos que se le presenten en su vida.
El Plan anterior se presentaban enfoque por asignatura, cada una de ellas tenía que cumplir cierto fin, el  Plan educativo actual nos hace la invitación, para que  acrecentemos las competencias que ya el niño posee y generemos las que le hacen falta. El desarrollo de estas competencias buscan de alguna manera  lograr el perfil de egreso  de los estudiantes de educación básica,  durante el proceso educativo  deben mostrar rasgos que indiquen su evolución, al respecto los documentos rectores del currículum expresan que “El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica,  como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo”    (Programa de estudio 2009, p 13, Plan de estudio, p, 42).

5.-LAS COMPETENCIAS QUE RESULTAN NECESARIAS PARA DESENVOLVERSE EN EL NUEVO MODELO.

Las diferentes necesidades de los individuos para desenvolverse en el mundo contemporáneo, donde las exigencias de los niveles educativos son más altas, hacen necesario que sea portador de las “herramientas” con las que se abrirá paso   en su vida. Desarrollar, conocer y  hacer uso de las competencias  señaladas en el plan de estudios 2009 ayudarán en gran medida a lograr el perfil de egreso que se pide al término de su educación básica.
Las competencias para la vida, como movilizadoras de conocimientos, no son propias de una asignatura, se deben de hacer presentes según sean las necesidades educativas. Dentro del currículum de  educación básica  se proponen cuatro competencias: 1) Competencias para el aprendizaje permanente. 2) Competencias para el manejo de situaciones. 3) Competencia para la convivencia. 4) Competencia para la vida en sociedad.
En el aspecto uno sobre las COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006). encontramos que se recomiendan ocho competencias clave al término  de la instrucción básica y se han considerado como particularmente necesarias para la realización personal de los individuos:
La comunicación en la lengua materna, La comunicación en lenguas extranjeras, La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, La competencia digital, Aprender a aprender, Las competencias sociales y cívicas, El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, La conciencia y la expresión culturales.
En la segunda denominada  COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN   Para desarrollar esta competencia es conveniente presentar a los estudiantes varios temas a través de una documentación escrita para que los analicen y puedan seleccionar los que les parezcan más convenientes para poder manejar su información ante el grupo a través de pensar, reflexionar, argumentar, analizar, sintetizar y emitir juicios críticos. Ejemplo. Conferencias culturales escritas y otros temas de interés relacionados con la materia. También se puede pedir a los estudiantes que descarguen algunos temas de interés a través de Internet y los presenten al grupo como exposición de clase para realizar debates, lluvias de ideas u otras técnicas de aprendizaje, como desarrollar el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de un caso y un dilema moral. Se les puede pedir la creación de videos o presentar sus materiales bajo distintos materiales de avance tecnológico. Así se manejará el conocimiento desde distintas lógicas y a través de diversas disciplinas dentro del ámbito cultural.
La COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA tiene el sustento en diferentes valores, parafraseando a  Sandra Milena Morales Mantilla, en su tesis resume la aportación de la educación para la convivencia en las sociedades plurales y la importancia de formar en los alumnos competencias de tolerancia a través de las prácticas educativas cotidianas, sin confundir este término con lo tradicional. Define un concepto de tolerancia aplicable a la práctica educativa y propone cuatro competencias para su consecución: dialogar, reconocer al otro, apreciar las diferencias y participar. Además encontramos dentro del Plan de estudios  de que el alumno será formado como un  ente social  con identidad personal y que  adquiera la capacidad de comunicarse adecuadamente, trabajar en equipo y  toma acuerdos.

La cuarta se denominó COMPETENCIA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD  y se refiere a “la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales” (Plan de estudios 2009, p. 42).

PLANTEAMIENTO PROBLEMATIZADOR    

1.-LOS ROLES Y ENFOQUES DEL ASESOR

Debemos partir del la pregunta ¿qué es el asesoramiento? La respuesta se puede encontrar con lo que hasta ahora se ha logrado avanzar en esta actividad, así pues puedo decir que es un servicio que se da entre docentes y dirigido por un asesor. Otra idea que nos puede responder es si lo entendemos como el proceso por el que dos o más profesionales se relacionan con la idea dar o recibir ayuda y asistencia sobre algún tipo de problema. Esta ayuda es proporcionada por personas que tienen cierto catálogo de conocimientos y capacidades con la finalidad de conseguir una mejora en las prácticas educativas.
Sobre el asesoramiento se destacan dos características muy particulares en lo referente a la multiplicidad y la heterogeneidad, la primera tiene que ver con que el asesoramiento no se  presenta en un determinado contexto ni se centra en un modelo o se determina un enfoque, lo abarcativo  y adaptativo dependen de las necesidades que se van encontrando. La segunda característica la encuentro en la atención a los propósitos, agentes y estrategias  que se consideran para lograr satisfacer las necesidades que surgen en los procesos educativos que afecta algún tipo de práctica.
A nivel central surgen políticas educativas encaminadas a lograr los propósitos de los planes y programas de estudio  de educación básica, entre los que destacan el Programa Nacional de Lectura (PNL), Escuelas de Tiempo Completo, CEVIC, Programa de acciones compensatorias para la equidad educativa y programas de desarrollo. En relación con la formación profesional de los docentes, también se tiene la oportunidad de brindar asesoría en los diferentes talleres, cursos, diplomados  propuestos desde el SEFCSP y que de alguna manera tienen relación con problemáticas laborales.
  La asesoría a instituciones que por primera vez participan en algún programa resulta de gran relevancia para dar cumplimiento con el currículum propuesto en el programa educativo, el apoyo de asesoramiento por un agente que tiene los conocimientos sobre el tema genera más certidumbre y da más garantía de los resultados que se esperan de las acciones emprendidas.
Durante el ciclo escolar pasado inició en  algunas instituciones de la Región 04  Tlaltenango (municipios que la integran Momax, Atolinga, Tlaltenango, Tepechitlan, Santa María, Teul de Glez. Ortega, Florencia de Benito Juárez y García de la Cadena) la implementación  de tres programas Robótica, Escuelas de Tiempo Completo y los Colectivos para la Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (CEVIC).  Son propuestas de apoyo de la Secretaría de Educación  y contienen especificaciones claras para la selección de escuelas posibles donde se cree que es factible activar  estos proyectos, la forma de selección está provocando que surja una educación diferenciada entre instituciones, las que reúnen los requisitos para ser consideradas  y las que no, propiciando de algún modo la inequidad educativa, violando la normatividad de los documentos rectores que manejan la igualdad de oportunidades, que se haya alumnos de primera, segunda y hasta tercera clase, dependiendo de los servicios educativos que se le proporcionen.

2.- ¿DÓNDE ME ENCUENTRO COMO ASESOR?

“¿La asesoría es un eslabón de la cadena operativa cuyas funciones están determinadas por los criterios de la autoridad superior?”
Una de las grandes problemáticas dentro del sistema educativo se encuentra en el no reconocimiento oficial de la figura de asesor, motivo por el cual existe una gran movilidad en el cuerpo de asesores causando debilidades en la formación y actualización de los maestros.
 Haciendo una introspección, reconozco que carezco de la formación como asesor ya que de los veinticinco años de servicio dos de ellos los he desarrollado como coordinador académico regional y comprendo  que para estas funciones se requiere un perfil académico más elevado. Este problema existe, más he intentado de subsanarlo con compromiso y entrega en las tareas encomendadas, he tenido la oportunidad de asesorar grupos en matemáticas, en los cursos básicos, talleres y el diplomado de la RIEB.
 Otra problemática es lo relativo a las funciones o roles que se deben desempeñar, es triste ver que gran parte del tiempo se invierte en otros proyectos, se me ha asignado actividades que tienen que ver con lo académico como la atención a convocatorias (historia, geografía, ruta, olimpiada del conocimiento, el niño y la mar, oratoria, etc.), evaluaciones (enlace, olimpiada del conocimiento y de matemáticas, aprovechamiento escolar,  logro académico)  y acciones  administrativas, pues no se cuenta con personal para estas funciones.


JUSTIFICACIÓN
“Mi objeto de estudio: un primer acercamiento metodológico”
Sobre la asesoría para maestros en funciones pedagógicas, con vistas a fundar el sentido compartido del la asesoría  exploraré la etimología del término para ampliar las nuevas identidades que estos tiempos nos convoca a reconstruir de nuestro tradicionales modos de ser educadores y educadoras.   La palabra asesor viene del latín assessor.  Era la persona que se sentaba junto al juez y lo aconsejaba a juzgar y a sentenciar. Este término viene de assidere se refiere a asistir o ayudar. (http://etimologias.dechile.net/?asesor).
La asesoría es un concepto en construcción donde están surgiendo varias aristas pues    dependiendo con el enfoque que se mire es el horizonte de acción a intervenir, por lo que nos podemos preguntar ¿qué es un (a) asesor (a)?
Los conceptos que hasta ahora se tienen sobre el asesor pedagógico y sus funciones  están fundamentados en el desconocimiento de los roles que para él se han designado. Las creencias y mitos que se han y se  siguen  formando y fomentando sobre el asesor pedagógico y sus funciones  tienen sus raíces desde la concepción personal, al solo llegar y no preguntarse el ¿Para qué estoy aquí? La visión exterior de las funciones de asesoría, sobre todo con las personas con las que se interactúa supervisores, directores y maestros es concebida como el que ayuda a bajar información sobre las políticas que se imponen desde arriba, el que llena los documentos y diferentes formatos, el surtidor de materiales a las instituciones y por que no el que baja los cursos para capacitar a los maestros. Con estas dos concepciones puedo darme cuenta que la función de asesoría carece de autoridad y autonomía.  Algo que es muy común es el no tener ni voz ni voto   sobre la toma de decisiones antes deben de ser consensadas  con el jefe inmediato, y que decir de objetar alguna disposición, el trabajo esta en peligro.
Más aun con las dificultades que se presentan se ha logrado conformar el Servicio de Asesoría Académica en la Escuela (SAAE) cuyo fin de ser es “apoyar a los maestros y colectivos escolares para que cumplan su misión o tarea fundamental: que todos los niños y jóvenes que cursan la educación básica alcancen en el tiempo establecido los propósitos de los planes y programas” (SAAE,  p24.)
Estas posturas fuera todas de contexto y de proporción sobre la función del asesor hace necesario que de alguna forma sea reconsiderado el por qué y  el para qué de su existencia.



OBJETIVOS 
  • Articular el contenido de la RIEB (primaria) con  prácticas de asesoría del programa SEVIC para lograr una rápida adecuación por medio de la utilización constante de los nuevos materiales.
·         Desarrollar diferentes estrategias para lograr el aprendizaje de las Ciencias Naturales al incorporar el programa Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia SEVIC a centros educativos de la región 04 de Tlaltenango, Zac.




METODOLOGÍA
Para intervenir  en la investigación sobre las prácticas de los docentes, las actividades de asesoría y apoyar esas prácticas es indispensable hacer huso de la investigación cualitativa  por lo que  “ en un proceso de investigación social lo que se busca es comprender el fenómeno, lo más cerca posible a la realidad que viven los sujetos inmersos a este, y esta comprensión no se logra en su totalidad si se percibe desde pequeña miradas del investigador” ( Murcia y Jaramillo, 2001, p.3, para así descubrir las cualidades de los eventos a investigar y dejar  de lado en cierta medida la cantidad en gran escala de información. Haciendo énfasis a los autores que se inclinan por el uso de la investigación cualitativa puedo decir que mi trabajo de investigación va encaminado por este rumbo.  
El uso de diferentes técnicas como la etnografía, la teoría fundada, la hermenéutica, la investigación acción investigativa, la etnometodología, las historias orales o de vida entre otras,  me ayudarán a conocer lo que ocurre en mí ambiente circundante,  obtendré información de primera mano, para que esa información confluya y se enfrente a otros resultados  aplicaré la triangulación de la información, respetando sus tres momentos: Primer momento (preconfiguración), segundo momento (plan de configuración) y el tercer momento o reconfiguración.
Entiendo las diferentes dificultades que enfrentaré al intervenir la práctica asesora, pues se que esta actividad se trabaja con profesionales de la educación, donde mi función será hacer renovaciones, adaptaciones, orientaciones, ayuda y asistencia con miras de conseguir la mejora de las prácticas  educativas. Se también que encontraré una heterogeneidad y multiplicidad de eventos para asesorar lo que me obliga a investigar aun más sobre la problemática tomada como objeto de estudio.
Para lograr procesos investigativos que me sean útiles debo considerar los enfoques del asesoramiento a centros educativos y a los maestros. Los enfoques que hago referencia son técnico, práctico y crítico.


BIBLIOGRAFÍA
Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor
Perrenoud, F. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar., México: SEP-BAM
-Arnaz, J. (1991): El currículum y el proceso de enseñanza- aprendizaje
la planeación escolar. México: Trillas, (2ª reimp.)
-Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2001).La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Facultad de ciencias sociales universidad de Chile: Cinta de maebio, diciembre, número 12.
-Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. México. Revista Electrónica de Investigación Educativa
-Vázquez, J. Z. La modernización educativa (1988-1994). Colegio de México.

-Zabala A., ARNAU, L. La enseñanza de las competencias. Las competencias en educación escolar . Innovación Educativa
-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º.Título Primero. Capítulo 1. De las garantías individuales.
- La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. OCDE-USAID.
-Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Año 2007. SEP.
-Programa de Estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica. Primaria. SEP. 2009
- Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educación básica. 2009 SEP
-Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria. SEP.
-Plan nacional de  Desarrollo 2001 – 2006.Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2001.

PÁGINAS CONSULTADAS

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.
Evolución del sistema educativo mexicano http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_I_N2_1994/Arnaut.pdf
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
Evolución del sistema educativo mexicano http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf
-Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica
-Políticas de educación en tiempos de globalización / Políticas de http://www.rieoei.org/rie48a07.htm
-Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006.
http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090